[Paises | Mapas | Pueblos | Etnología | Noticias | Viajes | Tablon de Anuncios | El Tiempo | O.N.G´s | Idiomas | Comercio | Historia | Biografias | Geografía | Derechos Humanos | Arte | Bibliografía | Gastronomia | Version CD | Buscar ]
LINGALA
Introducción
Ortografía y Fonética
1- Vocales
En lingala hay siete pero ante la dificultad para que los que acceden a estas páginas cuenten con los dos signos, diferentes a nuestras 5 vocales, del Alfabeto Internacional Africano, propuestos en 1927 por el Instituto de Lenguas y Civilizaciones Africanas de Londres hemos optado por utilizar dos vocales de sonido cercano pero escriéndolas en "negrita" : "e" y "o"
Según el grado de abertura bucal necesario para su pronunciación las 7 vocales son:
|
|
La distinción entre e/e y o/o es importante pues dan sentido diferente a muchas palabras:
| kobéla | cocer | kobéla | enfermarse | |
| kosesa | separarse | kosesa | cortar | |
| kobémba | viajero | kobémba | seducir, encantar | |
| kosénga | embrujar | kosénga | pedir | |
| kobonga | balancear | kobonga | convenir | |
| libóngó | ribera, orilla | libóngó | rodilla | |
| ekómo | pico | ekómo | pulsera |
2.- Semivocales
Son dos: "y" y "w": .......koyâ = venir .............. kowâ = morir
3.- Consonantes
Hay 13 consonantes simples : b , d , f , g , k , l , m , n , p , s , t , v , z
Generalmente, las consonantes "d" y "g" suelen ir precedidas de un sonido nasal :
| mpongí | sueño | ntángo | tiempo | |
| nkándá | cólera | mbóka | aldea, pueblo | |
| ndóto | sueño | ngáí | yo | |
| nsósó | gallina, pollo | nzóto | cuerpo |
Hay también sonidos no habituales para los que hablan castellano en la unión de consonate y semivocal:
| kopwépwa | besar | kotwâ | cascar | |
| kokwa | buscar | kobwâka | tirar, echar | |
| kobyánga | llamar | mpwémpwe | cuchicheo | |
| mpya | agudeza | ndwá | amargura | |
| koswâ | morder | nswé | cabellos | |
| kozwa | obtener | mwâna | niño, hijo | |
| kokátswa | morir | nyóka | serpiente |
4.- Tonos
En lingala el tono tiene un valor semántico y gramatical, es decir, que el cambio de tono en la pronunciación de una misma palabra hace que adquiera significado diferente o convierta un tiempo verbal en otro diferente
Hay cuatro tonos diferentes:
| - Tono ascendente que
representaremos con una diéresis : ä - Tono alto que representamos con el acento abierto : á - Tono descentente que representamos con un acento circumplejo : â - Tono bajo que representamos con un acento cerrado : à , o sin acento |
El tono descendente únicamente lo encontramos en:
| - tê (no) al final
de una frase negativa - algunos verbos con radicales monosilábicos:
|
El tono ascendente únicamente lo encontramos en :
| - yö yë (tu ,
el/ella) - los verbos conjugados |
Ejemplos de variaciones semánticas en funcion del tono
| kotanda | degustar | kokosa | frotar | ebímba | paquete | ||
| kotánga | leer | kokósa | equivocarse | ebimbá | hinchazón | ||
| motó | cabeza | kotóka | apoyar | mulúká | río | ||
| moto | hombre | kotoka | transpirar | molúka | viaje en pirag | ||
| sángó | sacerdote | kobámbola | abofetear | kosono | coser | ||
| sango | noticia | kobambola | encender | kosóno | escribir | ||
| kokóma | llegar | kopíma | reusar | mosolo | salario | ||
| kokoma | escribir | kopima | medir | mosólo | gamba |
Ejemplos de variaciones gramaticales en función del tono :
| nakolámba lóbí | prepararé la comida mañana |
| näkolámba leló | estoy prepatando la comida |
| nalámbá kalakala | he preparado |
| nálámba sikasika | yo preparo ahora mismo |
Sin embargo, normalmente estas diferencias se suelen producir por la combinación de varias circunstancias a la vez, el tipo de vocales, sus tonos, ...
| mabelé | tierra | moto | hombre | zólo | nariz | ||
| mabéle | tetas | möto | fuego | zolo | cansancio | ||
| motó | cabeza | ||||||
| motö | motocicleta |
5.- Sílabas
Hay muy pocas palabras monosilábicas en lingala
La sílaba en lingala viene determinada por el tono : el número de tonos es igual al número de sílabas
Cuando en una palabra hay dos vocales seguidas se pronuncia como sílabas separadas, teniendo cada vocal su propia tonalidad :
| mái | agua | mói | sol | |
| nkoi | leopardo | ngáí | yo |
6.- Verbos
Todos los infinitivos en lingala comienzan por el prefijo "ko-" . A menudo, en las lecciones que siguen quitaremos este prefijo que sabremos que se sobreentiende. Igualmente no escribiremos la a final de los verbos
Prefijos para los nombres, los pronombre y los verbos
El Lingala, como la mayoría de los idiomas Bantús, tiene un sistema de clases de nombre muy detallado que conlleva los modelos de la pluralización y modelos de referencia pronominal.
Las Clases 1 y 2 son para los seres humanos; las Clase 3 y 4 para seres animados y plantas; las Clases 9 y 10 representan animales salvajes. Para las cosas que ocurren por parejas o múltiplos se utilizan las Clases 5 y 6. Para los objetos alargados se utilizan las Clases 10 y 11. Las Clases 7 y 8 indican nombres de seres innanimados o aumentativos. La clase 14 se utiliza para los nombres abstractos y la 15 para los infinitivos verbales.
| Prefijos |
Prefijos
del |
Prefijos |
|
| 1ª persona sing. | na- |
||
| 2ª persona sing. | o- |
||
| 1ª persona plural | to- |
||
| 2ª persona plural | bo- |
||
| 3ª persona + Clase 1 | mo |
o- |
a- |
| 3ª persona + Clase 1a | o- |
a- |
|
| 3ª persona + Clase 2 | ba- |
ba- |
ba- |
| 3ª persona + Clase 3 | mo- |
mo- |
mo- |
| 3ª persona + Clase 4 | mi- |
mi- |
mi- |
| 3ª persona + Clase 5 | li- |
li- |
li- |
| 3ª persona + Clase 6 | ma- |
ma- |
ma- |
| 3ª persona + Clase 7 | e- |
e- |
e- |
| 3ª persona + Clase 8 | bi- |
bi- |
bi- |
| 3ª persona + Clase 9 | N (m,n) |
e- |
e- |
| 3ª persona + Clase 9a | e- |
e- |
|
| 3ª persona + Clase 10 | N (m,n) |
i- |
i- |
| 3ª persona + Clase 10a | i- |
i- |
|
| 3ª persona + Clase 11 | lo- |
lo- |
lo- |
| 3ª persona + Clase 14 | bo- |
bo- |
bo- |
| 3ª persona + Clase 15 | ko- |
o-/e- |
e- |