Deportes

 

Muchos de los deportes étnicos suelen tener su origen en las actividades laborales, ejercicios de defensa, .... Es de suponer, que Africa no será muy diferente en este terreno. Sin embargo, salvo el caso de la capoeira, los deportes que se recogen en esta página pertenecen todos ellos al mismo tipo: el de la lucha, en diferentes modalidades. Se irán recogiendo otros tipos y modalidades deportivas.

Capoeira

Laamb

Nuba

Sakalava

Xhosa-Zulú

Surma

Canarias


Capoeira

A pesar de ser conocida internacionalmente gracias a las enseñanzas de los maestros capoeiristas de Bahía (Brasil), incluimos la capoeira entre los deportes africanos más por sus orígenes africanos que por su práctica en Africa, de donde parece que llega a América en el siglo XVI.

La  Capoeira Angola es considerada como uno de las manifestaciones del Africa Bantu en Brasil. Algunos consideran que tiene su origen en el N'golo, rito iniciático de paso a la vida adulta, en el que los jóvenes participantes demuestran sus habilidades para la lucha, recibiendo como premio, aquel que más destaque en las mismas, el poder escoger esposa sin el pago de la dote matrimonial.

Prohibida por los portugueses, por el peligro potencial que para ellos suponía, fue transmitiéndose clandestinamente entre los esclavos, dando a los movimientos esenciales una apariencia más de danza o juego que de lucha.

El Capoeirista trata de componer con sus movimientos y los de su adversario, una unidad estética, artística. Utilizando movimientos de ataque y defensa, intentando no golpear ni ser golpeado, y siguiendo siempre el ritmo marcado por los cantos que le acompañan, obtienen   una expresión coreográfica equidistante entre el ballet y la lucha cuerpo a cuerpo.

En sus movimientos, que a veces parecen tomados de los animales salvajes, cuentan con una gran libertad de recursos. Cada uno, tratará de demostrar sus superioridad, confundiendo a su oponente, con nuevos y sorpresivos peligrosos movimientos de ataque.

La sagacidad, la confianza en sí mismo, la lealtad, humildad y elegancia son algunos de los factores que califican al buen Capoeirista, a quien se le exige un dominio de la cultura capoerista, de sus tradiciones, de los cantos e instrumentos musicales que le acompañan.

Los capoeristas, colocados en círculo, deben armonizar el clima del juego de acuerdo con los diferentes ritmos que interpreta la orquesta y con el sentimiento expresado por los versos que se van cantando.

La música es un elemento esencial en la capoeira. A través de ella el capoerista expresa sus movimientos y sentimientos, integrando el cuerpo y la mente en el momento del juego.

Para marcar este ritmo se utilizan varios instrumentos presididos por el Berimbau y a quien acompañan los demás.

La Leyenda del Berimbau muestra la importancia de este instrumento como fundamental en los bailes y cantos donde se utiliza.

En la capoeira se utilizan tres tipos de berimbau:

  • El Berimbau Grave (Gunda), de calabaza grande y sonido grave, cuya función es marcar el ritmo, los cambios de éste y coordinar el ritmo de los demás instrumentos y de los capoeristas.
  • Un Berimbau Medio, de calabaza de tamaño medio , un poco más pequeño que el anterior. que hace de contrapunto, tocando a la inversa del Berimbau Grave.
  • Un Berimbau-Viola de calabaza pequeña, que produce un sonido agudo y tiene por función la de la improvisación del propio músico.

Un conjunto musical completo para acompañar a la capoeira se considera que debe esta compuesto por los instrumentos siguientes y colocados este orden :

1 Berimbau Gunga - 1 Berimbau Medio - 1 Berimbau Viola - 2 Panderos - 1 Agogô 1 - 1 Reco-Reco y 1 Atabaque.

Otras páginas sobre la Capoeira:


Laamb

Es la lucha libre tradicional más popular en varios paises del oeste africano (Sénégal, Bénin, Nigeria, Costa de Marfil, Togo, Ghana, Burkina, Mali), A pesar de la popularidad del fútbol, baloncesto y otros deportes importados, la lucha libre tradicional sigue siendo, en algunos de estos paises, el acontecimiento deportivo nacional más importante y moviendo mucho dinero en torno a ella. Los campeones se convierten en personajes muy populares y se crean numerosas canciones en su honor.

Hay dos formas de Laamb: en la primera se permite a los luchadores golpearse con sus manos desnudas, golpes que pueden llegar a ser dolorosos; en la segunda, la lucha es más acrobática y no se permiten los golpes. Vence el luchador que consigue tumbar de espaldas a su contrincante.

El Laamb es tanto una actividad física como espiritual. Los luchadores, antes del comienzo del combate, llevan a cabo determinados rituales preparatorios, en público y en privado. Cada luchador, independientemente de su fuerza y habilidad, se hace acompañar por un "marabout" o director espiritual

Durante la ceremonia, el luchador, acompañado por tambores y cantantes que, a veces, danzan a su alrededor, dan varias vueltas a la plaza donde se celebrará el combate. Todos ellos llevan en brazos y piernas varios tipos de amuletos que les protegerán contra los malos espíritus y contra la brujería de otros luchadores. Esta parte previa al combate es celebrada por el público con tanto interés como la lucha misma.

Traditional wrestling and its ceremony

En una final, para acceder a la gran final, se debe disputar siete combates.


 

Lucha Nuba

En la provincia sudanesa de Kordofán, los Nuba practican diversos tipos de lucha con ciertos ribetes religiosos (los combatientes se cubren de ceniza, símbolo de lo sagrado para los nuba. El vencedor recibe una pequeña rama de acacia, que quema y guarda sus cenizas en un cuerno). Los campeones de estos deportes se convierten en ídolos populares que dan preetigio a la aldea a la que pertenecen. La habilidad y la fuerza, así como los triunfos en combates dan la medida de la virilidad de los jóvenes. El cese de los trabajos agrícolas durante la estación seca hace que sea durante este tiempo cuando más campeonatos se celebren.

Según la zona, predominan unos tipo de lucha u otros. Los más populares son los de lucha libre, pero también subsisten otros más minoritarios como los que se hacen con garrotes, con lanzas y escudos o el más peligroso de todos , que es la llamada "lucha de brazaletes", en el que los luchadores van armados con un brazalete de latón abrochado al brazo derecho y con el que intentarán derribar a su contrincante, golpeándole en la cabeza.


Lucha Xhosa - Zulú

 

Considerado a veces, como un juego, esta lucha con palos practicada por los varones Xhosa y Zulú , tiene características que la sitúan entre el deporte y las pruebas de iniciación o de pasaje a la vida adulta.

Los muchachos empiezan a adiestrarse en la lucha con palos a los cinco o seis años de edad. En la escuela primaria, se hacen campeonatos de los que sale un campeón territorial. Además de ser una diversión infantil, los chavales son conscientes de que su destreza con el palo les permitirá defenderse mejor contra los animales salvajes y contra otros muchachos que pretendan desplazarles de las tierras buenas en que estén cuidando el ganado familiar.

Cuando un muchacho Zulu llega a la edad de 15 años, su familia le lleva al bosque donde se hará con su propio juego de palos y tendrá una preparación específica en este arte. El propósito de este periodo en el bosque es la preparación mental y espiritual de los jóvenes.

Hay reglas estrictas a las que los combatientes deben atenerse en un combate. Los dos hombres se cuadran uno frente al otro, golpean sus escudos con el palo, y al grito de "-Aquí está el toro", comienza la lucha. Aunque hay árbitros que controlan el combate, el público intervendrá si piensan que la forma de luchar no es la correcta. Si un hombre pierde su palo durante un momento, el otro debe esperar a que lo recupere y sería muy despreciado aquel que aprovechara esa debilidad del contrincante para atacarle cuando se encuentra indefenso. Esta actitud es considerada como una falta de seguridd en sí mismo por parte del atacante.


Lucha Surma

Fotografía de Carol Beckwith y Angela Fisher, enlace a "www.africanceremonies.com"  Después de la cosecha, los jóvenes Surma se juntan para una serie de luchas con bastones, muy violentas, llamados Donga. Se lucha para demostrar la masculinidad, por venganzas personales y para ganar a la esposa. Los 50 o más hombres que participan en cada torneo representan pueblos diferentes. Los participantes, luchan de dos en dos y van quedando eliminados hasta que quedan sólamente dos luchadores, de los que saldrá el vencedor del torneo.

Moraingy o Ringa

El "moraingy", la lucha sakalava, es un tipo de pelea tradicional entre miembros de aldeas vecinas. Después de acabada la cosecha, en los meses de junio y julio, los jóvenes de diferentes pueblos se juntan los fines de semana para este tipo de deporte.

Antes del combate, hay un periodo de observación en el que los hombres dan vueltas al rededor del círculo formado en el centro de la plaza mientras se baten los tambores con un ritmo rápido y violento. El primer combate comienza cuando un miembro de un grupo llama a uno de sus adversarios. Si éste acepta el combate, entran los dos en el círculo, vestidos con un solo lamba (paño) y comienza la pelea. Si la persona rehusa el combate, otro miembro de su grupo está obligado a aceptarlo. En la pelea se utilizan pies y manos para conseguir derribar al contrario y es un alarde de agilidad y de técnicas específicas.

Generalmente, no hay vencedores ni vencidos. Un árbitro es el responsable de parar la lucha si ésta comienza a ser excesivamente violenta. Sin embargo, uno de los contrincantes suele ser considerado como el vencedor, recibiendo la admiración de las jóvenes solteras presentes, en tanto que el vencido se prepara para una próxima revancha. 

En realidad, el moraingy tiene más un carácter festivo que de verdadera competición.


Deportes Canarios

Lucha Canaria

Juego del Palo

Juegos Tradicionales Canarios


Africa [ Paises | Mapas | Pueblos | Etnología | Noticias | Viajes | El Tiempo | Idiomas | Historia | Biografias | Geografía | Derechos Humanos | O.N.G´s | Arte | Musica | Gastronomia | Tablon de Anuncios | Comercio | Bibliografía | Version CD ]     Otro Continente                              Buscar


© Copyright 1997-2013 Ikuska  Libros, S.L.                              Resolución optima : 1024x768   
En caso de problemas o preguntas relacionadas con este Web contactar con africa@ikuska.com.