MIJIKENDA

Paises

Población

%

Idioma

Dialectos

Religión

 Kenia

1.961.000

5 %

GIRYAMA (AGIRYAMA, KIGIRIAMA, NIKA, NYIKA, KINYIKA) CHONYI (CHICHONYI) KAUMA, RIBE, JIBANA, KAMBE,CHWAKA

Tradicional, Cristianismo, Islam

Localización:  En los Distritos Kilifi y Kwale, al norte de Mombasa. Las tierras de los Mijikenda empiezan al norte del Río Galana y continúan a lo largo de una franja de 30 a 40 kilómetros de ancha hasta la frontera con Tanzania. 

Pueblos vecinos:   Swahili , Bajun , Pokomo

Historia:   Bajo el nombre de Mijikenda se agrupan nueve pueblos diferenciados : Giriama, Kauma, Chonyi, Jibana, Kambe, Ribe, Rabai, Digo y Duruma. El nombre de Mijikenda comenzó a usarse en el siglo 20. Antes, no tenían ningún nombre corporativo. Algunos los llamaban Wanyika (Nyika quiere decir bosque en Kiswahili), pero las gentes que ahora constituyen los Mijikenda consideraban ese nombre como peyorativo.

Aunque las culturas de los nueve grupos tenían mucho en común, existían diferencias significativas entre ellos. Por ejemplo: hablan un idioma común, pero con diferencias dialectales tan grandes que entre algunos de ellos son ineintelegibles; todos tienen un sistema de clanes, pero cada grupo tiene sus propios clanes y subclanes; unos se guían por sistemas patrilineales, los digo son matrilineales y los Duruma tienen un sistema mixto; eran todos agricultores, pero desde finales del siglo 18 los Digo, en el este, aprovecharon el coco de palma  (qué hoy es la cosecha característica de todo Mijikenda) para especializrse en actividades comerciales y los Duruma y Giriama son predominantemente ganaderos.

Cuando se establecieron en su actual territorio crearon nueve aldeas, kaya (el término miji es Kiswahili). los Kaya hacen mención a su carácter fortificado. Cada kaya se construyó en una cumbre rodeada por bosques. Dos caminos estrechos conducían a a la empalizada construida con gruesas estacas. Era el centro de cada población se situaba el local para los actos religiosos. Era el centro de las actividades de los grupos de edad, el sistema en el que se basa su organización política y religiosa. Cada uno de estos kayas correspondían a los clanes diferentes.

Con el crecimiento de la población de cada clan, y sobre todo tras el ataque de los Galla (en 1860 fueron derrotados por los somalíes), en el siglo 19 se produjo la dispersión de la población, el abandono de los kaya en las cumbres y su reconstrucción en lugares alejados. A finales del siglo 19 una serie de sequías, hambrunas y enfermedades diezmaron nuevamente la población mijikenda. Este alejamiento y aislamiento de cada clan parece ser la causa de la separación cultural cada vez mayor entre los nueve grupos iniciales.

Economía:   Los cultivos principales hasta el siglo 19 erar el sorgo y el mijo. A partir de esa fecha adoptan nuevos cultivos como son el maíz, yuca, ñame, patata dulce y lentejas. Posteriormente, comenzaron a trabajar el sésamo y las semillas de ricino. Los Digo, Rabai y Chonyi cultivaban también el coco de palma que les reportaría además nuevos recursos para la obtención de aceite, fabricación de esteras, cestería, etc.

El ganado generalmente estaba limitado a un número pequeño de cabras y ovejas. Criaban también gallinas para el consumo doméstico. Contaban con pequeños rebaños de ganado vacuno en el oeste, en las tierras colindantes con el Desierto de Taru. La derrota Galla por los Somali, y por los Wakuavi (Iloikop Maasai) en la segunda mitad del siglo 19 permitió a algunos Duruma y Giriama convertirse en ganaderos al estilo de los Maasai, (en la actualidad, los Giriama dicen que ellos eran maasai en un lejano pasado).

Durante los siglos 17 y 18 comienza a desarrollarse un comercio en pequeña escala con los Swahili de la costa, así como entre ellos, para complementar su economía básica. El comercio era un intercambio de género esencial, de género de subsistencia. Pero a comienzos del 19 comienza a desarrollarse también un comercio de objetos ya no de primera necesidad.

Los Giriama, Rabai y Digo se conviertieron en los principales comerciantes entre los nueve grupos. El Giriama obtenía marfil del pueblo Waatha (Sanye) a cambio de cabras, ovejas y veneno para las flechas. Luego, cambiaban estos colmillos con los Swahili con otros géneros como cuentas, tela y alambre. A su vez, los géneros obtenidos en este comercio los intercambiaban por ganado vacuno con los Kamba. Los Rabai se especializaron sobre todo en la fabricación de vino de palma que cambiaban por grano con los Mijikenda de norte. Luego, utilizaban este grano y copra para comerciar con los Kwa Jomvu Swahili. Los Digo abrieron las rutas comerciales hacia el sur del Kilimanjaro.

Sociedad:   Muchos aspectos externos de la cultura tradicional continúan siendo evidentes entre el pueblo Mijikenda contemporáneo, sobre todo entre los Giriama. Así, mantienen el tipo de construcción tradicional de sus viviendas. Las mujeres mantienen la moda tradicional de aumentar llamativamente y de forma artificial el tamaño de sus traseros.

Tradicionalmente las Mujeres llevaban unas faldas cortas, llamadas "rinda", de calicó (y antes horas de palma u otro vegetal), con hasta cuarenta pliegues y cuidadosamente ajustadas a su cuerpo. Ahora mantienen esas pequeñas faldas, hechas de tela, debajo de sus vestidos creando una impresión falsa inicial de sus dotaciones naturales. La circuncisión continúa siendo practicada, pero por ejemplo entre los Pokomo, sólo se realiza en los muchachos.

Religión:   La influencia del Islam dejó poca influencia en la cultura Mijikenda en el curso de los siglos, aunque ahora es una de las religiones más importantes. Las personas más mayores del pueblo Mijikenda todavía respetan a los espíritus de los antepasados y consideran los kayas como lugares sagrados.

Enlaces: 

 

 

 


Africa [ Paises | Mapas | Pueblos | Etnología | Noticias | Viajes | El Tiempo | Idiomas | Historia | Biografias | Geografía | Derechos Humanos | O.N.G´s | Arte | Musica | Gastronomia | Tablon de Anuncios | Comercio | Bibliografía  ]     Otro Continente           Buscar


© Copyright 1997-2013 Ikuska.com                              Resolución optima : 1024x768   
En caso de problemas o preguntas relacionadas con este Web contactar con africa@ikuska.com.