LUCHAZI

Paises

Población

%

Idioma

Religión

Angola

283.000

2 %

LUCHAZI (CHILUCHAZI, LUJAZI, LUJASH, LUTSHASE, LUXAGE, LUCAZI, LUTCHAZ, PONDA)

Tradicional, Cristianismo

Namibia

26.000

 

Idem

Idem

Zambia

68.000

 

Idem

Idem

Localización:  

Pueblos vecinos:   Tchokwe , Luba , Lunda , Mbundo , Songo

Idioma:   El luchasi es un idioma Bantú del grupo Ngangela. Los idiomas relacionados son: Mbunda, Kangala, Tauma, Mbuela, Nyemba, Ngangela, Ngonzelo y Luembe. Sus movimientos en años recientes han causado muchos cambios, cambios especialmente lingüísticos. Alguno Luchazi han perdido su idioma. En Zambia, muchos han empezado a hablar Luvale en lugar de Luchazi; en Namibia, aquellos que hablan Luchazi lo hablan de una forma híbrida con mucho vocabulario afrikaans, portugués, Kwangali y Chokwe.

Historia:   Están culturalmente muy relacionados con los dos grupos étnicos que han dominado políticamente durante los útimos 400 años: los Chokwe y los Lunda. Entre 1600 y 1850 estaban bajo la dominación Lunda que era quien controlaba todo el centro de la actual Angola. Durante la segunda mitad del 19, el desarrollo comercial hace que adquieran más importancia aquellos que en ese momento tienen una mayor participación en el mismo, especialmente basado en el marfil y en el caucho. Esto benefició de forma importante a la zona costera y a la región del pueblo Tchokwe. Gracias a este mayor poder económico, estos últimos extendieron su control hacia zonas limítrofes, especialmente hacia los territorios Lunda, con lo que el pueblo Luchazi pasó del control Lunda a la influencia Tchokwe.

Durante los últimos años de la dominación portuguesa, y para huir de la presión militar muchas familias Luchazi se desplazan hacia las zonas fronterizas de Zambia y Namibia. Después de la independencia de Angola, la guerra civil hizo que ese movimiento migratorio continuara.

Los Luchazi que han permanecido en Angola intentan sobrevivir en pequeños grupo en el bosque o en ciudades como Menongue y Cuito Cuanavale. Los que huyeron a Zambia se encontraron con los problemas económicos de ese país. Un gran número ha huido hacia el norte de Namibia. Aquéllos que llegaron de 1975 a 1977, antes de la independencia de Namibia, están con más derechos que los que llegaron más tarde, ya que los primeros obtuvieron documentos de ciudadanía namibia, y por ejemplo, en tiempos de sequía han podido acogerse a los programas estatales de ayuday alimentos. 

El bajo nivel educacional de los Luchazi ha hecho que carezcan de influencia política en Angola, Zambia o Namibia. Tal vez, sólo los jóvenes Luchazi formados en Namibia, residentes en la Provincia de Kavango han alcanzado un nivel cultural que les está permitiendo participar en algunos trabajos en el gobierno, pero continúan estando en minoría respecto a los Kwangali nativos.

Economía:   Los Luchazi es un pueblo agricultor que ha cultivado principalmente mandioca, yuca, ñame y cacahuete. De forma menor, han cultivado tabaco y cáñamo, así como maíz para la fabricación de cerveza. En cuanto a ganado doméstico han venido criando ovejas, cabras, cerdos y pollos. La caza nunca ha dejado de ser un recurso importante para la dieta Luchazi.

Sociedad:   El individuo deriva su identidad de su relación con un grupo familiar extendido. La figura central en la familia de Luchazi es el cabeza masculino de familia. En el pasado, un hombre se solía casar al rededor de los 30 años de edad con una muchacha de 14 ó 15 años, que solía ser una prima o sobrina. El matrimonio mixto con personas de otra etnia estaba prohibido. Actualmente, los jóvenes se  casan hacia los 19 o 20años de edad con muchachas mayores de 15 años. Igualmente, ha cambiado lo referente a la procedencia de etnias distintas de los novios, aunque en el campo las prácticas antiguas se mantienen.

En estas prácticas tradicionales,  un hombre joven habla con sus padres sobre la muchacha por la que está interesado. La madre habla entonces con la madre de la muchacha a fin de fijar la cuantía de la dote. Si la mujer nunca ha estado casada y no ha tenido ningún niño, la familia esperaría recibir 2 vacas. Una mujer que tiene un niño merecería sólo 1 vaca mientras una mujer que tiene más de un niño merecería sólo 1/2 vaca.

La poligamia todavía es practicada por los Luchazi. El divorcio es fácil, aunque debe negociarse entre las familias. Los niños pueden escoger con el irse con el padre o la madre. Socialmente se castiga el maltrato de la esposa o niños. Aunque el respeto de los niños es igual hacia ambos progenitores, la educación suele ser responsabidad del padre.

En cuanto al sistema hereditario hoy se siguen los modelos occidentales por los que la esposa y los hijos comparten los bienes del marido o padre fallecido. En otros tiempos, se seguía el sistema matriluneal por el que los bienes de un hombre eran heredados por los hijos de una hermana, y si no era posible esto, por los hijos de un hermano.

La familia extensa vivía en un grupo de casas que constituía un Kimbo. En un kimbo pueden vivir un grupo familiar de entre 20 y 40 personas, bajo la dirección de un hombre que es padre o abuelo de la mayoría. Un grupo de Kimbos era dirigido por el señor del grupo, el mwene. Esta figura era hereditaria y era elegido siempre de una determinada familia. El mwene podía quitarse, normalmente matándole.

El mwene administra la tierra del grupo, asigna parcelas de tierra y administra justicia. Él resuelve sobre las disputas y decide el castigo que debía imponerse al culpable, que consistía en un castigo físico o en el ostracismo (aislamiento) por parte del resto de la comunidad. Este segundo castigo se imponía para los casos más graves, como en el caso de asesinato. En otros casos, por ejemplo en caso de robo, se imponía en una multa que la familia del culpable debía pagar a la familia de la víctima. Los mwene recibirían una porción proporcionada de las multas impuestas.

Hoy se consideran casi desaparecidas las tradiciones referentes a los rituales funerarios. En cuanto a los ritos de pasaje, en el pasado, el pueblo Luchazi tenía una rica tradición. Las muchachas eran agasajadas en una fiesta por las mujeres del kimbo. Durante los días de la fiesta se le enseñaba las cosas que una mujer necesita saber. A partir de entonces podía ser elegible para el matrimonio. Por su parte, los muchachos pasaban por un ritual iniciático a la edad de entre 6 y 8 años llamado "mukanda". Como fin de la ceremonia se celebraba una fiesta con bailes, llamada "mungongi" o "makishi". A veces había un segundo día de fiesta, llamado "mandumbu". 

Cuando había sequía, o las lluvias se retrasaban, los superiores de la comunidad reunían a los hombres para celebrar una danza nocturna para interceder a los espíritus de los antepasados.

Los Luchazis han destacado siempre por sus creaciones artísticas que hoy se destinan principalmente para el comercio. Tienen fama de contar con muy buenos talladores de madera, músicos de tambores, bailarines y fabricantes de gran variedad de cestería.

Aunque nunca llegaron a constituir entidades políticas de formas de estado, siempre ha tenido una gran importancia la autoridad de los jefes locales, autoridad hereditaria por vía matrilineal. Los jefes (mwana nganga) cuentan con el Consejo de superiores y especialistas del ritual antes de tomar decisiones. Los pueblos están divididos en secciones que son gobernadas por un jefe religioso. Todos los miembros de la sociedad Luchazi se dividen en dos categorías, aquellos que descienden por vía matrilineal de los fundadores de linaje y aquellos que son descendientes de las poblaciones en otro tiempo esclavizadas.

Religión:   Los Luchazi reconocen un dios creador y todopoderoso (Kalunga), una serie espíritus de la naturaleza y los espíritus de los antepasados (mahamba). Estos espíritus pertenecen al individuo, la familia, o la comunidad, y están obligados a honrarlos y atenderlos si no quieren atraer sobre si las desgracias personales o para la comunidad. Los espíritus malignos pueden ser manipulados por hechiceros (wanga) para causar enfermedades, y esto debe neutralizarse con las medicinas o medidas que recomiendan los médicos-adivinos (Nganga), que intentarán descubrir la causa del mal. La forma más común de adivinación entre los Luchazi suele hacerse a través de un cesto en el que se echan unos sesenta objetos diferentes y según la pisición en que queden el adivino "leerá" la causa de la enfermedad.

Los chimbundu (sanadores tradicionales) practican su medicina con hierbas y un polvo blanco. La cabeza de instrucción religiosa era el mwene, no el chimbundu. Él gobierna en los asuntos del espíritu, mientras que el chinbundu en el mundo físico. 

Hoy, la medicina tradicional se practica muy poco. Ellos culpan de esta pérdida a la persecución portuguesa que cuando sabían de que en un pueblo se practicaba la brujería, muchas veces entraban para matar a todos en el pueblo. Como resultado la religión tradicional empezó a menguar y finalmente para morirse en muchas áreas.


Africa [ Paises | Mapas | Pueblos | Etnología | Noticias | Viajes | El Tiempo | Idiomas | Historia | Biografias | Geografía | Derechos Humanos | O.N.G´s | Arte | Musica | Gastronomia | Tablon de Anuncios | Comercio | Bibliografía | Version CD ]     Otro Continente                              Buscar


© Copyright 1997-2012 Ikuska.com                              Resolución optima : 1024x768   
En caso de problemas o preguntas relacionadas con este Web contactar con africa@ikuska.com.