.  

             Himno

Datos del Pais - Mapas - Etnología - Historia(s) - Viajes - Noticias - Enlaces - El Tiempo - Negocios - Bibliografía

HISTORIA (s) DE GUATEMALA

Tres etapas distintas-maya indígena, colonial española y moderna republicano-han dejado su huella en la historia de Guatemala. Estos caminos separados de la vida persisten, pero se están uniendo poco a poco.

Guatemala incluye gran parte de la civilización maya antigua, que puede datar ya en el año 300 aC. El período clásico maya duró aproximadamente desde los años 300 y 900 y aparece muy desarrollada la arquitectura, pintura, escultura, música, matemáticas (incluyendo el uso de cero), un calendario de 365 días, las carreteras, y un intenso comercio. Esta gran civilización precolombina parece haberse derrumbado alrededor del año 900, y en el siglo 12, los mayas se había desintegrado en una serie de distintos grupos amerindios. Los amerindios que ofrece resistencia a la expedición española enviada por Hernán Cortés en México y dirigida por Pedro de Alvarado en 1523-24, pero al final de ese tiempo, su sometimiento a España era prácticamente completa.

Alvarado fundó la primera capital de Guatemala, Santiago de los Caballeros de Guatemala, en 1524. Debido a varios terremotos, la capital se trasladó varias veces hasta que se convirtió establecido de forma permanente en la ciudad de Guatemala en 1776. Desde 1524 hasta 1821, Guatemala (Ciudad y Provincia) era el centro de gobierno de la capitanía general de Guatemala, cuya jurisdicción se extendía desde Yucatán hasta Panamá. Económicamente, esto se debió principalmente una zona agrícola y ganadera en la que la mano de obra indígena fue una aristocracia colonial aterrizó. La religión católica y la enseñanza reglada de la vida social de la capital. Española las instituciones políticas y sociales se han añadido a la vida del pueblo indígena y las costumbres, la producción de una cultura híbrida.

En 1821, la capitanía general obtuvo su independencia de España. Después de un breve inclusión dentro del imperio mexicano de Agustín de Iturbide (1822 a 1823), Guatemala, junto con la actual Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, forman las Provincias Unidas de América Central en 1824. Esta federación se mantuvo hasta 1838-39. Guatemala proclamó su independencia en 1839 bajo el gobierno militar de Rafael Carrera, un dictador analfabeta con los designios imperiales. Ninguno de sus ambiciones se dio cuenta, y él murió en 1865.

Guatemala cayó entonces bajo una serie de gobiernos militares, que incluyeron tres administraciones notable: Justo Rufino Barrios (1871 hasta 1885), el "reformador", que fue responsable de la transición de Guatemala desde la época colonial a la era moderna, Manuel Estrada Cabrera (1898 - 1920), cuya primera promoción de la reforma se desarrolló más tarde en un ansia de poder, y Jorge Ubico (1931 a 44), que continuaron y se refirió a los programas iniciados por Barrios.

La política de Guatemala cambió con la elección de la reforma del candidato Juan José Arévalo Bermejo, en 1945. La popularidad de Arévalo marcó uno de los primeros movimientos de masas en la política guatemalteca. En 1951, Jacobo Árbenz Guzmán fue elegido. Siguiendo el enfoque de Arévalo a la reforma agraria, Arbenz expropió propiedades de la United Fruit Co., una firma de EE.UU.. Los Estados Unidos alegaron la influencia comunista en el gobierno de Arbenz, y comenzó a movilizar la oposición contra él. En el verano de 1954, el coronel Carlos Castillo Armas y un ejército de exiliados guatemaltecos, apoyados por la CIA, invadió Guatemala desde Honduras y cayó Árbenz. Castillo se hizo cargo, restauró las propiedades expropiadas, y gobernó por decreto hasta que fue asesinado por un guardia del palacio presidencial en julio de 1957.

Después de un período de confusión, el general Miguel Ydígoras Fuentes se convirtió en presidente en enero de 1958. Su administración fue esencialmente una dictadura militar, a pesar de que dice seguir los principios democráticos. Fue particularmente duro con sus críticos internos, denunciándolos como comunistas. Fue igualmente rimbombante en la escena internacional, denunciando a los Estados Unidos, en lucha con México sobre los derechos de pesca, y desafiando el Reino Unido en Belice. También fue despectivo de Fidel Castro, y permitió a Guatemala para ser un área de entrenamiento para los exiliados de la abortada invasión de EE.UU. de Bahía de Cochinos en abril de 1961.

En marzo de 1963, Ydígoras fue derrocado por el ministro de Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia, quien declaró el estado de sitio. Durante dos años, gobernó dictatorialmente Peralta, y continuó afirmando las alegaciones de Guatemala sobre Belice. En septiembre de 1965, el régimen de Peralta anunció una nueva constitución y elecciones, y en marzo de 1966, el Dr. Julio César Méndez Montenegro fue elegido presidente. Fue el primer presidente civil desde Árbenz, y sería el último por algún tiempo. Durante su mandato, el contraterroristas del ejército y de la derecha procedió a matar a cientos de guerrilleros, que se cree que es patrocinado por Cuba, y afirmó la destrucción de la organización guerrillera a finales de 1967. Expulsados ​​del campo, los guerrilleros concentraron sus esfuerzos en la capital, donde, en 1968, la guerrilla asesinó a embajador de EE.UU. John G. Mein.

Guatemala volvió al gobierno militar como el coronel Carlos Arana Osorio fue elegido presidente en 1970. Instituyó en el país el primer plan integral de desarrollo, pero el plan fue alterado por la violencia guerrillera, que ahora sumido el país. El embajador Karl von Spreti de la República Federal de Alemania (RFA), fue asesinado en abril de 1970 por los izquierdistas. Muchos guatemaltecos prominentes fueron asesinados o se pidió un rescate. En respuesta a la violencia, Arana suspendió las libertades civiles a partir de noviembre 1970 a noviembre 1971. En 1974, el candidato de Arana, el general Kjell Laugerud García, fue confirmado por el Congreso como presidente, después de unas elecciones marcadas por acusaciones de fraude. Laugerud seguido una política centrista, y obtuvo una medida de apoyo popular. Durante su mandato, la violencia guerrillera disminuyó y algunas libertades políticas fueron restaurados. El principal reto para la administración de Laugerud fue la necesidad de reconstruir Guatemala después del catastrófico terremoto de febrero de 1976.

Un militante de derecha, el general Fernando Romeo Lucas García, fue elegido presidente en 1978. Como la violencia guerrillera continuó, también hubo un aumento de la actividad por la derecha "escuadrones de la muerte", que, según fuentes oficiales de Guatemala, más de 3.250 asesinatos cometidos en 1979 y aún más durante 1980. Además, cientos de amerindios fueron masacrados los informes, durante las operaciones antiguerrilla. La administración Carter se opuso al deterioro de Guatemala en materia de derechos humanos, con lo cual los militares acusados ​​de que la influencia comunista había llegado a la Casa Blanca.

El nuevo gobierno de Brig. El general Oscar Humberto Mejía Víctores declaró que el golpe se llevó a cabo para poner fin a "los abusos cometidos por fanáticos religiosos" y prometió esfuerzos continuos para erradicar el "virus del marxismo-leninismo". Las elecciones para una asamblea constituyente se llevaron a cabo, como había prometido, en julio de 1984. En mayo de 1985, la Asamblea promulgó una constitución para un nuevo gobierno con un Congreso elegido. Las elecciones generales de noviembre de 1985 fueron seguidas por una segunda vuelta en diciembre. El ganador fue abrumadora Mario Vincio Cerezo Arévalo de Guatemala el Partido Demócrata Cristiano (DCG). También trajo una mayoría en el Congreso. En enero de 1981, los principales grupos guerrilleros unidos y se intensificó cuando el gobierno entró en crisis. Las elecciones de marzo de 1982 fueron ganadas por el candidato elegido a dedo de Laugerud, el general Ángel Aníbal Guevara. Tres semanas después, un golpe de estado colocado en el poder un "nacido de nuevo" protestante, el general José Efraín Ríos Montt. Después de su mes de ofrecer una amnistía a los guerrilleros fue rechazada, declaró el estado de sitio en julio, y se intensificó la campaña antiguerrillera. Contrainsurgente del gobierno mató a entre 2.600 y 6.000 en 1982, y condujo hasta un millón de guatemaltecos a abandonar sus hogares a finales de 1983. En marzo de 1983, Ríos levantó el estado de sitio y anunció que las elecciones para una asamblea constituyente que se celebrará en julio de 1984. Pero Ríos, que había combatido a algunos intentos de golpe de 10 durante su gobierno, fue derrocado en agosto de 1983.

La violencia política disminuyó por debajo de Cerezo, quien soportó dos intentos de golpe. Pero no pudo hacer ningún progreso en materia de derechos humanos en Guatemala, y no estaba dispuesto a arriesgar el enjuiciamiento de personal militar que había sido a los infractores más graves. A medida que la economía empeoraba, la inestabilidad política aumentó, incluida la violencia.

Las elecciones del 11 de noviembre 1990 requirió una segunda vuelta electoral, que fue ganado por Jorge Serrano del Movimiento de Solidaridad y Acción (Movimiento párrafo Acción y Solidaridad-MAS). Toma de posesión de Serrano, en enero de 1991 marcó la primera transición en la memoria de un gobierno civil elegido a otro. Serrano se comprometió a negociar con los insurgentes y llevar ante la justicia tanto a los funcionarios corruptos y ex violadores de derechos humanos.

Pero Serrano exagerado su mano políticamente. El 25 de mayo 1993 Serrano declaró el estado de emergencia y suspendió la constitución. Una semana después, los militares intervinieron y se retira de la oficina de Serrano. A continuación, restauró la Constitución y permitió que el Congreso para elegir el sucesor de Serrano. Este servicio inusual de los militares en defensa de la democracia llevó a la designación de Ramior de León Carpio como presidente el 5 de junio. De León, un defensor de los derechos humanos, se comprometió a llevar ante la justicia a los responsables del pésimo estado de los derechos humanos en Guatemala. También propuso la reducción de los militares, que previsiblemente no fueron bien recibidas por el cuerpo de oficiales.

El 29 de diciembre de 1996, bajo el gobierno de Alvaro Arzú, el gobierno de Guatemala firmaron un acuerdo de paz con la guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Esto marcó el fin de la guerra de guerrillas de América Central de más larga duración. La paz llegó en etapas, empezando con un cese del fuego informal en marzo de 1996, junto con la firma del acuerdo socioeconómico. Este último había tomado un año para negociar y ha pedido al gobierno para aumentar sus ingresos fiscales del 8% al 12% del PIB y aumentar su gasto en salud, educación y vivienda. El último acuerdo, firmado en la Ciudad de México en septiembre de 1996, pidió que las reformas legislativas y judiciales. También incluye una reevaluación del papel de los militares, ya que las partes acordaron eliminar el ejército de las funciones de seguridad pública y para anular la ley que preveía la Patrullas de Autodefensa Civil estableció en la década de 1980 para luchar contra las guerrillas en los pueblos del altiplano.

En febrero de 1999, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico país culpó al Ejército por más del 90% de las muertes o desapariciones de más de 200.000 guatemaltecos durante la guerra civil de 36 años. En muchos casos, el genocidio cometido contra el ejército todo los pueblos mayas, concluyó el informe. La comisión de tres miembros culpó al gobierno de Estados Unidos para apoyar a los regímenes de derecha a pesar de que sabía de las atrocidades cometidas por el ejército. Un informe anterior de la Iglesia Católica reveló resultados similares. Durante una corta visita a Guatemala en marzo de 1999, presidente de EE.UU. Bill Clinton dijo que su país se había equivocado de apoyo al Ejército de Guatemala. Se comprometió a apoyar el proceso de paz. En mayo, el proceso de paz sufrió un revés cuando los guatemaltecos rechazaron 50 principales reformas constitucionales que se han reducido el papel del ejército y de la protección y el reconocimiento dado a las lenguas amerindias y las costumbres tradicionales, en una votación en la que sólo un 20% de los guatemaltecos participaron . En noviembre de 1999, Alfonso Portillo, un abogado populista, capturó el 47,8% de los votos en las elecciones presidenciales, no es suficiente para evitar una segunda vuelta electoral, celebrada un mes después. Portillo, miembro del conservador Frente Republicano Guatemalteco (FRG), fue un candidato controvertido. Durante su campaña, confirmó informes de que había matado a dos hombres en el estado mexicano de Guerrero y habían huido para evitar ser procesado en 1982. Portillo dijo que los asesinatos fueron en defensa propia y que él se fue porque no podría haber conseguido un juicio justo. Él también fue criticado por estrechos vínculos con el ex dictador José Efraín Ríos Montt, cuyo régimen de 17 meses en 1982-83 fue culpado por algunos de las peores atrocidades contra los amerindios. Ríos Montt, secretario general del FRG, trabajó en estrecha colaboración con Portillo. El apoyo fiscal populista construido con la promesa de reducir el crimen, uno de los peores problemas que enfrenta la nación después de la guerra. El crimen era rampante en todo el país, con un aumento espectacular en los asesinatos, secuestros y robos a mano armada. Portillo también prometió ayudar a los pobres y frenar el desempleo, un mensaje que no en balde en una nación donde el 64% de los guatemaltecos están desempleados o subempleados. En la segunda vuelta electoral de diciembre, Portillo capturó el 68,3% de los votos para ganar la presidencia. Su partido obtuvo 63 de los 113 escaños en el Congreso, mientras que el conservador PAN, ganó 37 escaños. Una coalición de izquierda capturó 9 plazas.

Nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias estaban previstas para finales de 2003. El ex dictador Ríos Montt, que ahora tiene 77 años de edad, fue ampliamente percibido como el favorito para ganar las elecciones. Él estaba tratando de anular una prohibición constitucional de la prevención de plotters ex golpe de candidatos a cargos públicos. A pesar de que no revocar la prohibición de 1999, la influencia del presidente Portillo sentado en la Corte Suprema podría ayudar a Ríos Montt en claro su manera de ser el candidato oficial del Frente Republicano Guatemalteco. El magro crecimiento económico experimentado en los últimos años, el hecho de que más del 60% del país vive en la pobreza, y los crecientes niveles de criminalidad y la violencia podría ayudar a Ríos Montt, percibida como dura contra el crimen, para convencer a los guatemaltecos para que le diera un segundo oportunidad, esta vez como un líder elegido.

Fuentes : Library of Congress y Encyclopedia of the Nations traducido automáticamente por Google


AMERICA : [Paises | Mapas | Pueblos | Noticias | Viajes | Tablon de Anuncios | El Tiempo | Historia | Universidades | Derechos Humanos | Bibliografía | Gastronomia ] Otro Continente


© Copyright 1997-2013 Ikuska  Libros, S.L.                              Resolución optima : 1024x768   
En caso de problemas o preguntas relacionadas con este Web contactar con africa@ikuska.com.